Destacado La Piedad

¿QUÉ USOS LE HEMOS DADO AL RÍO LERMA?

¿QUÉ USOS LE HEMOS DADO AL RÍO LERMA?

Una de las mayores quejas que se escuchan entre la población de la conurbación de La Piedad y Santa Ana es la contaminación del río Lerma, sin embargo es necesario tomar en cuenta que durante siglos este cuerpo de agua ha tenido diferentes usos, desde beber su agua hasta funcionar como receptor de desechos de actividades económicas, sin pasar por alto que sus orillas son identificadas como espacios inseguros o un lugar para llevar a cabo actividades prohibidas.

El profesor piedadense Jesús Romero, (1885-1987) describió en 1974 en una monografía de La Piedad a este lugar como una hermosa pradera cubierta de espesa vegetación. “En lo alto de las mesetas que limitan el horizonte por el sur y el oeste, había bosques espesos de encinas corpulentas; sombreaban los acantilados de las rocas frondosos camuchines de follaje verdinegro y en los declives de las laderas una vegetación bravía de tepames, cacirpes y huizaches, era sólo habitado por bandadas de pájaros que alegraban con sus cantos la soledad misteriosa de una región no profanada todavía por la planta de los hombres. Pero lo más hermoso, lo que alegraba y daba vida a aquel paisaje de peregrina belleza, era el padre río: ancha cinta de planta que reflejaba los rayos maravillosos de un sol de fuego, formado por encantadores cabrilleos. A los márgenes de la anchurosa corriente había bosques de sauces y sabinos debajo de los cuales se deslizaban las aguas plácidas y a veces, o bien, rompiendo sus cristales en las aristas del lecho rocalloso, formaban rápidas corrientes que alegraban su rumor eterno la quietud idílica del paisaje”. Esta descripción de un paisaje despoblado y lleno de riqueza, reconstruido por la escritura del diputado constituyente es muy lejana al paisaje actual enmarcado por el río Lerma, sin embargo es resultado de usos que se le han dado no sólo en la demarcación de las ciudades cercanas, sino desde su origen en Lerma, hasta su desembocadura en el lago de Chapala.

La región ha sido privilegiada por no sólo por el paso del río Lerma, sino por los cerros que le rodean, que permitían la formación de arroyos  durante la temporada de lluvias, incluso se padecían inundaciones, pero esto favoreció a la siembra y con el ingenio de Señor Cura José María Cavadas se construyeron durante el siglo XIX presas y molinos para aprovechar el impulso de la fuerza del agua, como explican los arqueólogos de El Colegio de Michoacán Magdalena García y Alberto Aguirre, promotores de la “Ruta del Agua”, cuya finalidad es dar cuenta de la infraestructura que se creó en torno al río, como fue también el caso del famoso puente Cavadas. Además, vale la pena mencionar los beneficios que trajo el río para la producción de la hacienda de Santa Ana.

Varias son las anécdotas de las actividades de pesca, los recorridos en canoas, la siembra de flores al margen del río, las mujeres que lavaban, los niños que disfrutaban jugar en la orilla y quienes aprendieron a nadar en el Lerma; el río formaba parte de la convivencia entre los piedadenses y santanenses, para a su vez había una estrecha relación entre las personas y el río, situación que es añoranza de los que vivieron aquella época.

Por otro lado, el agua del río Lerma permitió la generación de energía eléctrica a partir de la iniciativa del Cura Cavadas y luego con los conocimientos técnicos de José García del Río, quien desde 1912 se encargó  del funcionamiento de las hidroeléctricas de La Quinta y El Salto, cuyos beneficios se vieron reflejados en la generación de electricidad y el manejo de agua para riego en la zona de Cuatro Milpas.

Décadas más tarde, en los años cincuenta y sesenta, con el auge de la actividad porcícola, el gobierno federal autorizó el establecimiento de granjas a la orilla del río, por lo que los desechos se descargaban directamente al río, aunado a la polución que esta actividad generaba. Posteriormente en la década de los setenta, el río se desvió, por lo que el cuerpo natural se convirtió en un canal de desechos, comenzó la propagación de fauna nociva, abundante basura y mal olor, lo que incidió en problemas de salud pública.

Ante tal problemática, surgieron movimientos desde la ciudadanía como la conformación de la Asociación Civil “Salvemos al Lerma”, las prácticas productivas cambiaron y se iniciaron las primeras acciones para aminorar la contaminación, sin embargo la situación se había vuelto más compleja. Actualmente se gestionan recursos para el saneamiento de río y son cada vez más los interesados en recuperar este espacio que ha sido un factor indispensable para el desarrollo de la sociedad.

Click para agregar un comentario

Destacado La Piedad

Más en Destacado La Piedad

Acepta director del Tecnológico de La Piedad desvió de dinero

REDACCION28 marzo, 2017

LA PIEDAD EN LA LISTA DE MUNICIPIOS CON MAYOR DEPENDENCIA DE REMESAS

Brenda Urbano19 marzo, 2017

INAUGURAN ANILLO PERIFÉRICO ORIENTE DE LA PIEDAD

Brenda Urbano22 febrero, 2017

ANUNCIAN FECHA DE INAUGURACIÓN DE AMPLIACIÓN DE CLÍNICA DEL ISSSTE

Brenda Urbano5 febrero, 2017

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.