Local

Se presentó el libro “Tradición de Muertos. Esencia P´ur hépecha”

Se presentó el libro “Tradición de Muertos. Esencia P´ur hépecha”

libro 2

Como parte de los festejos dedicados a los muertos, se llevó a cabo la presentación del libro “Tradición de Muertos. Esencia P´urhépecha”, del historiador piedadense Fernando Tejeda Alvarado. Dicho trabajo implicó la participación de varios colaboradores, tal como lo señaló el autor durante su disertación, a objeto de que se realizara el proyecto.

Así, se contó con la intervención institucional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Organzación Especial de Investigación, del Comié P´urhépecha Haramutaro – La Piedad y del Patronato para el Fomento de Estudios Arqueológicos e Históricos “Vasco de Quiroga” A. C., siendo efectuada la publicación por Editorial INCIDI.

El trabajo antropológico, propone como tema central la escencia histórica de la tradición p´urhépecha durante el periodo clásico, sus alteraciones durante la época de la colonia en México y los anexos que sin se le han incorporado durante el siglo XX. Con ello el autor pretende el que se rescaten los verdaderos elementos de origen, a objeto de que se mentenga en contexto verídico, la tradición como fue en sus orígenes, como una manera de preservar la herencia cultural y las raices mismas en su contexto real. libro

Dentro de la tradición del día de muertos se han venido dando muchas alteraciones en la época contemporánea, y se pretende rescatar los elementos de origen de las ceremonias del período prehispánico, por ejemplo, mostrar que los actos no se hacían en las casas, sino en “Yacatas” (amontonamiento de piedras), que fungían como tumbas y también servían como centros ceremoniales. En la actualidad los altares se hacen en las casas.

También el tema de la flor de cempaxúchitl, que su nombre verdadero es “Cempoatl Xochitl” ( flor del templo de la noche) que es de origen Náhuatl, y siendo que se considera una fiesta de origen P´urhépecha esta flor se le debe de denominar en la lengua de la región, pero que mucha gente ignora que en P´urépecha su nombre es “Apat zecua” (nombre genérico).
Así mismo, el historiador habla de que el papel picado no se utilizaba en el mundo prehispánico, que este se incorporó en la época colonial.

La tradición original es que los altares deben de ser de 3 pisos, si es que se dedica a un adulto, si murió joven es de 2 pisos y si era un niño es de un piso. En la actualidad hay veces que se hacen de 10 a 12 pisos.

Los indígenas si representaban los 4 elementos, el fuego lo representaban con la quema del copal, el agua la ponían en la ofrenda, pero el aire y la tierra ya se encontraba presente en el ambiente, no había necesidad de representarlos porque ya estaban presentes.
Entonces son temas que se abordan en el contenido de esta publicación.

Finalmente, indicó que en la región P´urépecha esta festividad tiene su nombre en su lengua madre que se llama “Animecha Kejzitacua” (velación de las ánimas) y que el día dedicado a los niños difuntos se le conoce como “Zapicheri Kejzitacua”.

Click para agregar un comentario

Más en Local

En #Zináparo #Michoacán el #CJNG, celebro el 10 de mayo entregando miles de regalos.

Info Metrópoli11 mayo, 2023

#CJNG entregó miles de regalos por el “Día de las Madres” en comunidades y colonias

Info Metrópoli10 mayo, 2023

#CJNG entregó miles de juguetes en municipios

Info Metrópoli6 enero, 2023

Gestionan eliminar Puente de Cuota

Info Metrópoli25 junio, 2020

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.