Opinión

Análisis Público | Derechos humanos, tema lejano en México

Análisis Público | Derechos humanos, tema lejano en México

En los últimos días la política nacional ha estado convulsionada por los resultados dados a conocer por la comisión de investigación enviada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha dado una versión totalmente distinta a la “supuesta verdad histórica” de Jesús Murillo Karam, ex Procurador General de la República, sobre la desaparición de los estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos.

Es un tema que en honor a la verdad, no se le ha analizado en razón de nuestro nuevo modelo Constitucional a partir de las reformas de junio del 2011, y de la manera tan distinta a estos principios constitucionales en que desempeñan sus tareas las autoridades competentes violando sistemáticas los derechos fundamentales de las víctimas u ofendidos; pero sobre todo de cada uno de nosotros los mexicanos, que de alguna manera son violentados en un ambiente de cotidianidad nuestros derechos fundamentales de diferentes naturaleza, que van desde el derecho al acceso al agua de algunos, también el derecho a tener una verdadera educación de calidad (y no me refiero a la falta de aplicación de su reforma laboral educativa), el acceso a la información, al trabajo, al salario digno (Que precisamente al homologarlo no se cumple con lo que dice nuestra carta magna, y que sin embargo, esta comisión del salario mínimo se hace la desentendida), a la vivienda, etc.

Por otra parte, Enrique Peña Nieto en el pleno del consejo general de la ONU, habló del populismo de fuerzas políticas de “izquierda o derecha” –En la experiencia nacional es prácticamente imposible identificar ideologías contrapuestas en este sentido-. Pero lo que llamó mi atención y de muchos otros medios de comunicación, fue el reclamo en varias otras naciones de la omisión que hizo, del cual la comunidad internacional ha mostrado su preocupación la falta de cumplimiento de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos de los que formamos parte, incluso hasta medios de países tan lejanos, han dado la nota al criticar el discurso de Peña Nieto, carente de sustancia de protección de los derechos fundamentales de los mexicanos en nuestro territorio.

Tan solo para tener las dimensiones que este tema ha tenido en otras latitudes del planeta –Claro que en México esto no sucede- son las 14 recomendaciones hechas por La Organización de Naciones Unidas en donde se señala que en nuestro país sí existe una violación sistemática de los Derechos Humanos, pero el secretario de gobernación, Miguel Osorio Chong, en su comparecencia en el Senado de la República dijo estar totalmente en desacuerdo con la resolución de la ONU, diciendo que estas violaciones no son sistemáticas en nuestro territorio.

Por otra parte, un tema que está tomando especial relevancia, es la manera en la que se puede perder la independencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se nombren los dos nuevos ministros en el próximo mes de noviembre. Esto, sin duda está íntimamente relacionado con el tema de derechos humanos, ya que este es nuestro tribunal máximo en donde se resuelven muchos aspectos sobre actuaciones por autoridades, en donde se decide si son atendiendo los principios constitucionales así como a lo establecido en los tratados internacionales en los que nuestro estado ha formado parte de ellos y ratificados por el Senado de la República.

Lo anterior se puede advertir de la tendencia que se está tomando en los miembros que están integrando el máximo tribunal constitucional como es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el polémico nombramiento de Eduardo Medina Mora, ex Procurador de la República en donde no fue nada eficiente la PGR cuando éste estuvo al frente, y parece ser más bien un premio por su lealtad a los grupos en el poder que controlan ambas cámaras del poder legislativo este nombramiento que desde mi punto de vista es totalmente inmerecido.

Ahora se habla de que en los próximos nombramientos, en las ternas que serán propuestas por el ejecutivo, están integradas por personas leales a estos mismos grupos de poder, incluso personas que ya han sido representantes en el Congreso de la Unión por algún partido político . No me quiero adelantar y espero equivocarme, pero de ser así, estaremos en pleno retroceso de los pequeños logros realizados al haber logrado la independencia partidista de este tribunal Constitucional en su momento.

Click para agregar un comentario

Opinión

Más en Opinión

Análisis Público | Van por el aeropuerto aún y con sus riesgos

REDACCION13 febrero, 2017

Análisis Público | Gran premio de México no es la realidad mexicana

Redaccion3 noviembre, 2015

Análisis Público | Nuestra riqueza multicultural mexicana, también goza de las tradiciones de grupos México-africanos

Redaccion20 octubre, 2015

Política y Politiquería

Redaccion13 mayo, 2015

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.