Opinión

Reflexionando la historia… El nombre de la ciudad, La Piedad Cavadas o Cabadas

Reflexionando la historia… El nombre de la ciudad, La Piedad Cavadas o Cabadas

la piedad

El nombre de La Piedad se debe a la presencia de la Sagrada Imagen del Excelentísimo Sr. de La Piedad que se venera en el templo parroquial.

No fue sino que hasta con ocasión de ser Chantre de la Catedral de Valladolid el Sr. Dr. Don Lucas Uriarte, hermano de Blas Martín Uriarte en paso por este lugar, se enteró del fabuloso acontecimiento incluyendo el del sorteo para designar el nombre. Esto interesó al Sr. Chantre para solicitar de la Santa Mitra Decreto Oficial para que en lo sucesivo se venera la imagen con la advocación de “El Señor de La Piedad”, como se le ha llamado desde entonces y propiciando que el pueblo cambiara su nombre de “San Sebastián” por la de La Piedad.

El término “Cabadas” se anexó en honor de Don José Ma. Cavadas, a quien se debe la construcción del Puente de cantera (1832-1833), que ostenta tan preclaro apellido; obra arquitectónica que cruza el río Lerma y que trajo consigo enormes beneficios a la población.

Un aspecto esencial que ha sido motivo de discusión por parte de los conocedores, en lo que se refiere al nombre de La Piedad Cabadas, es el de determinar la correcta forma de escribir el nombre de la ciudad, ya que existen dos opciones en cuanto al término de benefactor piedadense se refiere: una de ellas es Cavadas (con v) y la otra es Cabadas (con b).

Un análisis somero de las perspectivas existentes y de la utilización de las mismas, aportan las siguientes bases para cada uno de los términos referidos.

La palabra Cavadas (con v) es la manera como la escribía el propio Señor Cura Dr. Don José Ma. Cavadas, según consta en actas y documentos firmados por puño y letra, de los cuales existe plena constancia en los archivos parroquiales. Del mismo modo, la palabra Cavadas en el nombre del ilustre personaje, grabado en una de las inscripciones que contiene el monumento del puente se escribió con v. La palabra en cuestión es usada con los mismos caracteres por el Pbro. Don José Refugio López de la Fuente, en su magnífico trabajo titulado “Álbum Guadalupano”, editado con motivo de IV centenario (1531-1931), de las apariciones de la Sma. Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, al beato Juan Diego. Por lo que respecta a la obra que sobre La Piedad escribiera el Prof. Don Edmundo M. Flores y a la cual tituló “Páginas del terruño” editada en 1920, el término Cavadas se utiliza con v.

La Palabra Cabadas con b, es la forma correcta de escribirla de acuerdo a las reglas de la Gramática Castellana de la Real Academia de la Lengua. Así aparece en el monumento erigido en honor del Señor Cura Dr. Don José Ma. Cabadas en el lugar que después sería conocido con el nombre popular de “El Jardín de los Enamorados”. De esta manera aparece también en diversas obras literarias relacionadas con La Piedad y escritas por piedadenses, como el C. Prof. Don Jesús Romero Flores en su ensayo “La Piedad Cabadas, apuntes para su historia” y en su “Diccionario Michoacano de Historia y Geografía” editado por el Gobierno del Estado de Michoacán (1960). De igual modo aparece la denominación “Cabadas” en los trabajos de Don Manuel Ayala Tejeda, quien fuera escritor y Cronista de la ciudad.

La Piedad Cavadas tiene validez en cuanto se refiere a la autografía que utilizaba el propio Sr. Cura Dr. Don José Ma. Cavadas.

La palabra Cabadas por su parte, posee validez de carácter gramatical de acuerdo a las normas ortográficas que rigen el idioma castellano; y oficia respetando el texto íntegro del Decreto No. 4 del 22 de noviembre de 1871.

En la obra del Dr. Agustín Francisco Esquivel y Vargas, “El Fénix del Amor, Historia del Señor de La Piedad”, en su edición de 1904, se usa el termino Cavadas, para indicar el lugar de la edición.

Respecto a la usanza de escribir el nombre de esta Ciudad, el poeta y escritor piedadense Don Edmundo M. Flores en su obra “Página del Terruño”, editado en la Litografía la Prensa de La Piedad, en el año de 1920, expresó en las páginas 34 y 35 de la mencionada obra, la opinión que el Profesor Don Francisco de P. León escribiera al respecto, en el Libro de Autógrafos de la Biblioteca Pública Municipal; dicha cita queda asentada en los siguientes términos:

“Creo debe seguirse en la escritura del apellido del ilustre Párroco de La Piedad D. José Ma. Cavadas, la ortografía que el mismo daba a su propio apellido, escribiendo Cavadas con v consonante y no con b como generalmente se usa. Esto consta por el autógrafo que de él existen en esta Biblioteca. La Piedad de Cavadas, 28 de Diciembre de 1919. -f de P. León.- República”.

carta

Carta del Sr. Cura José Ma. Cavadas dirigida a su hermano Gabriel Cavadas, fechada en el año de 1844. En este documento formado por el propio Sr. Cura, el apellido “Cavadas”, tanto de la firma como del nombre de su hermano Gabriel aparece escrito con v.
Fotocopia cortesía de Don Manuel Ayala Tejeda; Cronista de la Piedad.

Decreto de elevación de La Piedad a rango de ciudad. Diario Oficial del Estado

Decreto de elevación de La Piedad a rango de ciudad.
Diario Oficial del Estado

 

Click para agregar un comentario

Opinión

Más en Opinión

Análisis Público | Van por el aeropuerto aún y con sus riesgos

REDACCION13 febrero, 2017

Análisis Público | Gran premio de México no es la realidad mexicana

Redaccion3 noviembre, 2015

Análisis Público | Derechos humanos, tema lejano en México

Redaccion26 octubre, 2015

Análisis Público | Nuestra riqueza multicultural mexicana, también goza de las tradiciones de grupos México-africanos

Redaccion20 octubre, 2015

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.