
En los últimos años y desde que el Partido Acción Nacional tomó el mando de la “Administración Publica”, se han venido dando una serie de acciones que atentan contra los principios de la Historia Nacional; por supuesto que en este asunto se encuentran inmiscuídas otras figuras de la política en las cuales se determinan los acuerdos de las acciones que se llevan a cabo en la República Mexicana.
Nadie levanta la voz para tratar de hacer entrar en conciencia a las autoridades en turno a fin de encaminar su error, el problema es mayúsculo por que partidos van, partidos vienen y las cosas siguen igual, en este momento se encuentra en el poder de los Pinos, el Partido Revolucionario Institucional y los hechos se repiten. ¿A que se debe el reclamo?, pues a la manipulación de las fechas históricas.
Efectivamente, en el Calendario Cívico Oficial, se establece, el día 18 de noviembre como el día Conmemorativo de la Revolución Mexicana. La fecha histórica es el 20 de ese mes, pero sin embargo, se cambia cada que les da su gana, alterando los conceptos de la Historia verdadera de México y provocando una confusión entre las sociedad estudiantil, quienes se crean confusiones al percibir las fechas alteradas, esto tiene un impacto mayor entre la comunidad infantil. Y no solo eso, sino en fecha próxima pasada, hasta se suspendió el desfile conmemorativo de tal acontecimiento, por guardar luto las autoridades en turno, dando prioridad a una persona fallecida y desconociendo a miles y miles de mexicanos que también murieron en el campo de batalla, luchando por la igualdad de la nación.
Tal pareciera que, aquellos que dirigen los destinos sociales, están empecinados en borrar de la momearía del pueblo sus raíces históricas, ignorando la sentencia que reza que “Un pueblo sin raíces, tiende a desaparecer”.
Por otro lado, es clara la imposición de los gobiernos, sustentandose en el poder político que ostentan, lo cual, por supuesto, no les confiere, en momento alguno, de la manipulación que hacen de la historia nacional. Si mal no se recuerda, en tiempos pasados, no existían los “días feriados”, que no son otra cosa que el aprovechamiento burocrático para dilapidar el tiempo.
La regla era muy sencilla, simplemente el día de suspensión era el día especifico del festejo y eso debido a que escuelas e instituciones de servicio, conjuntamente con las autoridades, debían cumplir con el compromiso conmemorativo en tiempo y forma. Acción totalmente correcta.
Facebook
Twitter
YouTube
RSS