Opinión

Opinión | LA YERBERITA DE LOS AÑOS CUARENTAS

Opinión | LA YERBERITA DE LOS AÑOS CUARENTAS

opinion-01

Hasta hace poco tiempo la gente del Pueblo curaba sus enfermedades y hasta sus penas por medios de las yerbas del campo o herbolaria y los yerberos y las yerberas, eran muy comunes en los tianguis, mercados y hasta en la calle de todos los Pueblos, Rancherías y hasta en las grandes Ciudades; estos simpáticos personajes siempre tenían a la mano el manojito de yerbas que tomadas en te caliente, supuestamente lo curaban todo a usamos la felicidad de palabras que tenían estos simpáticos personajes para convencer a la gente de las cualidades de su medicina que muchas veces la gente se curaba mas bien por la convicción psicológico que por la efectividad de sus plantas cúralo todo.

Pero además en todas las rancherías y barrios del México romántico de nuestros recuerdos existían las mamás, tías o vecinas que sabían el secreto de alguna yerba milagrosa para curar tal o cual enfermedad.

Por mi parte yo guardo el recuerdo de mi madre “Trinita”Madrigal, ante quien siempre acudían las vecinas en busca de consejo para curar sus hipocondríacos males a tal grado que en la salita siempre estaba.

Alguna persona esperando “consulta” a esta comadre le aconsejaba los chiquiadores de malva para curar las jaquecas, a aquellas parientes el agua del pachote para los males de corazón; a otra vecina la pasiflorita para calmar los nervios y dormir bien. Los días de campo familiares eran una buena oportunidad para recoger plantas no nada más medicinales, sino también comestible. Entre las medicinales; la manzanilla servia para curar los males estomacales; el nopal y el xoconostle para purificar la sangre y para controlar la diabetis, el tomillo para curar la tos. Había que tener mucho cuidado con las plantas peligrosas, como el torcalote y chicalote que como podían ser curativas en dosis adecuadas como muy peligro en exceso, sobre todo esta últimas que podrá producir locura y no se diga los hongos como alimento los de color pardo, pero venenosos los blancos y color rosa; en cuanto a las hiedras, cuidadito si andando usted por el campo se le presentaba una necesidad fisiológica, y a falta de papel higiénico echaba usted mano de una amplia y brillante hoja de amplia y brillante hoja de hiedra, por que como resultado tenía usted que caminar con las piernas abiertas como orquestas de resortera durante varios días, igualito a un Soldado de Caballería.

Todos estos recuerdos se me agolparon en la mente cuando en cierta ocasión encontré colgado en la pared del Museo Regional de Historia la fotografía, por cierto ya muy maltratado de una humilde mujer como de 50 años de edad que allá por los años cuarenta se ganaba la vida recorriendo las calles de nuestra Ciudad con un costal de yute a la espalda, pregonando sus hierbas medicinales y sus cualidades curativas; como característica personal recuerdo que tenía un vozarrón tan tremendo, que ya lo quisiera cualquier gritan de palanque o de ving de boxeo.

Cuando las mujeres del barrio la defendían para comprar sus hierbas medicinales ella aprovechaba la oportunidad para dejarle ir una verdadera catarata de sabiduría herbolaria para provecho de ellas y sus demás familiares a y además sin receta medica. Si esta medicina alguno de los casos no los hacía bien tampoco le hacia ningún mal.

Que me dice de las medicinas de patente que para adquirirles necesita receta medica; nada más se pasa de la dosis y nos fuimos tendidos como bandidos rumbo a la “Ciudad” del Sol” o mejor dicho al panteón municipal.

Siempre fue muy estimado por su bondad un buen día, como todo en esta vida ya nunca más regreso y el Pueblo de La Piedad tubo que resignarse a seguir haciendo “Cola” en el ISSSTE y el seguro Social.

Luis Oceguera

Click para agregar un comentario

Opinión

Más en Opinión

Análisis Público | Van por el aeropuerto aún y con sus riesgos

REDACCION13 febrero, 2017

Análisis Público | Gran premio de México no es la realidad mexicana

Redaccion3 noviembre, 2015

Análisis Público | Derechos humanos, tema lejano en México

Redaccion26 octubre, 2015

Análisis Público | Nuestra riqueza multicultural mexicana, también goza de las tradiciones de grupos México-africanos

Redaccion20 octubre, 2015

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.