
Los adolescentes son el grupo de la población que menos servicios de salud utiliza, sin embargo, son los que se encuentran a mayores exposiciones que ponen en peligro su vida, una serie de factores de riesgo pueden dañar seriamente su salud, tales como el consumo de alcohol, drogas y tabaco, consumo inadecuado de alimentos y sexo sin protección. Hace algunas décadas hablar de sexo era un tabú por influencias religiosas que han estado inmersas en nuestra educación occidental, hoy día es una realidad, hay más apertura para hablar del tema y la protección en relación al sexo no debe ser más un tema escondido. Tener prácticas sexuales sin protección puede desencadenar diferentes problemas afectando la salud sexual de los adolescentes quienes son altamente vulnerables de padecer alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS), incluido el SIDA/VIH, o de presentar un embarazo no deseado.
Los comportamientos preventivos para evitar alguna ITS –incluido el SIDA/VIH– y un embarazo, pueden ir desde la abstinencia y el sexo seguro (besos y caricias) hasta el sexo protegido (uso del condón). ¿Qué hace que algunos jóvenes se protejan y otros no? Dentro de los factores que están vinculados con el uso de protección en las relaciones sexuales se contempla lo que la gente piensa sobre usar condón (factores psicosociales) y lo que hace (factores conductuales); la influencia que tienen el contexto o situación en la que ocurre la conducta (límites ambientales), la cultura y los aspectos vinculados con la personalidad del individuo (factores culturales).
Dentro de los factores psicosociales se ubican los siguientes aspectos: intención (pensamientos), actitudes (sentimientos: favorable/desfavorable), norma subjetiva (percepción sobre la presión social), autoeficacia (percepción de dominio), creencias (convicción), conocimientos (nivel de información). Respecto a los factores conductuales se considera lo siguiente: comunicación con los padres sobre temas de sexualidad, comunicación sexual asertiva con la pareja, estilos de negociación del uso del condón y habilidad para usar correctamente el condón. Factores contextuales p situacionales: tipo de pareja sexual (ocasional/regular), amor romántico (confianza), implicación afectiva con la pareja (compromiso), factores disposicionales (grado de excitación o ingesta de alcohol o drogas) y tipo de práctica sexual (sexo vaginal, oral o anal, masturbación en compañía). Factores socioculturales y de personalidad se observa: pobreza (condición económica), nivel educativo (formación académica), exposición a medios (ver contenido sexual), estereotipos de género (expectativas) y personalidad.
Es importante considerar todas las variables que juegan en torno a la salud sexual del adolescente, y es tarea de los padres y profesores con alumnos adolescentes advertir dicha información para determinar las formas y los modos de proporcionar una educación sexual más integral y que conduzca a una mayor información además de dejar de pensar que al informar se induce, al contrario, al hacerlo se previene porque tarde o temprano la biología, la psíque y la propia sociedad conducirá a que un joven inicie su vida sexual. Considerar cada uno de estos aspectos al intentar comprender el comportamiento sexual de los jóvenes y abandonar el pensamiento reduccionista de que lo hizo “por calentura”.
Facebook
Twitter
YouTube
RSS