Opinión

Análisis Publico | Día de la eliminación de la violencia contra la mujer

Análisis Publico | Día de la eliminación de la violencia contra la mujer

opinion-01

EL pasado lunes se celebró el día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que fue instaurado el 20 de diciembre de 1993, por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en donde se afirmó que esta violencia es un atentado grave a los derechos humanos de la mujer y de la niña.

En esta sesión se dejó de manifiesto que la violencia contra la mujer, es todo acto basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o un sufrimiento físico, sexual o psicológico par la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Estos actos van desde la discriminación, hasta el asesinato.

Sin embargo, la ONU a dado a conocer que 5 de cada 10 mujeres mexicanas mayores de 15 años en algún momento han sufrido alguna modalidad de violencia.

Al respecto, han existido recomendaciones por parte de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha pronunciado en casos en donde se han detectado violaciones a los derechos fundamentales de las mujeres en nuestro país.

Mediáticamente se han documentado casos en donde claramente en donde mujeres han sido violentadas y que los autores de esas conductas jamás han sido sancionados, y por lo tanto quede evidenciado el alto nivel de impunidad de delitos cometidos en contra de las mujeres.

Ejemplo de ello, son las violaciones que sufrieron las mujeres que vivían en San Salvador Atenco, por parte de elementos de la policía. Otro caso emblemático son las muertas de Juárez que hoy en día sigue sin resolverse, el caso de la periodista Lidia Cacho, el asesinato de Marisela Escobedo que buscó que si hiciera justicia por el asesinato de su hija Rubí Marisol Freyre Escobedo, hasta encontrar la muerte.

En Michoacán en el presente año se han incrementado en un 15 por ciento las denuncias ante la Fiscalía Especial de Delitos contra la Violencia Familiar por lesiones, maltrato físico, psicológico y económico. Así lo dio a conocer la encargada de despacho, María de la Luz Hernández Pacheco.

Por otra parte, Guanajuato es la entidad de la República que más asesinatos de mujeres tiene en este año. Se han registrado hasta el momento 63 decesos del sexo femenino, así lo informó, Verónica Cruz Sánchez, directora de la organización social “Las Libres”.

Un dato verdaderamente alarmante, es que la mitad de estas 63 mujeres que fueron privadas de su vida, en algún momento se presentaron ante las autoridades correspondientes para presentar una denuncia por haber sido víctimas de violencia y finalmente fueron asesinadas. Con esto se advierte que el sistema de procuración de justicia, y las autoridades administrativas que sirven como representantes sociales y de investigación de delitos, no están cumpliendo correctamente con sus funciones.

Desafortunadamente las autoridades en el Estado de Guanajuato le están dando una lectura equivocada al problema de la violencia en contra de la mujer, y en específico el homicidio cuando la víctima es una mujer.

El pasado 25 de noviembre, tomando como marco precisamente esta fecha en que se conmemora el día de la eliminación de la violencia contra la mujer, los tres poderes del Estado representados por el Gobernador Miguel Márquez Márquez, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Alfonso Fragoso Gutiérrez y algunos congresistas; aumentar las penas al delito contemplado como Femenicidio contemplado en el artículo 153-A del Código Penal de Guanajuato.

Con esta propuesta, la penalidad por esta conducta puede ser de hasta 60 años y en algunos supuestos puede imponerse una pena de 70 años de prisión.

A manera de exposición de motivos o justificación, se dice que es una estrategia más para erradicar la violencia en contra de las mujeres, blindando a nuestro Estado de la violencia que prevalece en el país.

Es notorio que los tres poderes en el Estado tienen un diagnóstico equivocado y en consecuencia el tratamiento tendrá resultados adversos, esto es porque cuando se habla de erradicar es que ya el problema se está resolviendo y aún se tiene pocas secuelas de esto, pero la realidad es que los Femenicidios en Guanajuato este año han sido mayores que en otros años.

También cuando se habla de blindar al Estado de violencia, es asumir que la violencia está en otro lado y en la entidad esta problemática está bajo control, pero lamentablemente los hechos nos dan una realidad diferente.

Un aspecto para evaluar el rol de la mujer en México

En un reportaje realizado por Axel Sánchez, del periódico El Financiero, indica que ninguna mujer ocupa la dirección general de alguna de las 143 compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, y que solo 8 han llegado a formar parte de la dirección de finanzas.

Otra característica ha sido el reconocimiento de las mujeres en la vida política del país, en donde los partidos políticos siempre se inventan algo para no cumplir con las cuotas de género establecidas en la ley. Que por cierto se encuentran en desproporción, ya que es del 40 por ciento de mujeres y la realidad es que el 50 por ciento de los mexicanos son mujeres.

Finalmente, se puede decir que los problemas a los que se enfrentan las mujeres en nuestro país, que se han dado desde siempre, no se van a resolver estableciendo en alguna normatividad, está más que probado que con el aumento a las penas a ciertas conductas no ha evitado la ejecución de estos delitos. Ejemplo de ello, fue el aumentar los años de privación de la libertad en los delitos de secuestro hace algunos años, actualmente estos delitos que lastiman más a la sociedad, hoy en día han sido recurrentes y se encuentran en su máximo histórico.

Click para agregar un comentario

Más en Opinión

Análisis Público | Van por el aeropuerto aún y con sus riesgos

REDACCION13 febrero, 2017

Análisis Público | Gran premio de México no es la realidad mexicana

Redaccion3 noviembre, 2015

Análisis Público | Derechos humanos, tema lejano en México

Redaccion26 octubre, 2015

Análisis Público | Nuestra riqueza multicultural mexicana, también goza de las tradiciones de grupos México-africanos

Redaccion20 octubre, 2015

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.