Opinión

Análisis Público | 20 años del EZLN

Análisis Público | 20 años del EZLN

IMG_0119

El 1 de enero de 1994, cuando se pensaba que México ya pertenecía a una económica de primer mundo, porque entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se suscribió con Estados Unidos y Canadá, apareció el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en las montañas del sureste mexicano.

El EZLN llamó la atención de la comunidad internacional, por ser un movimiento revolucionario de naturaleza indígena y en la Primera Declaración de la Selva Lacandona, pidió derechos para los indígenas y también declaró la guerra al gobierno federal a cargo de Carlos Salinas de Gortari.

En la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, le dirigencia del EZLN llamó a conformar la Convención Nacional Democrática, con la intención de formar un gobierno de transición con el objetivo de organizar un nuevo constituyente con el fin de crear una nueva Constitución Política Mexicana.

Pero la realidad fue otra, se tuvo que replantear el rumbo y fue entonces que se organizó el Movimiento de Liberación Nacional, en donde se trató de conformar un frente opositor al sistema de partido de Estado. Este movimiento fue encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, quien fue candidato a la presidencia de la República en 2 ocasiones respaldado por el EZLN.

En su intento de permear su ideología, no nada más en Chiapas sino en todo el país y las zonas urbanas, se organizó el Frente Zapatista, pero su poca capacidad organizativa, no lograron establecer un programa de trabajo convincente, y el resultado fue de poco impacto en las ciudades.

En el 2003 el zapatismo decide tener únicamente un impacto local dentro del territorio en Chiapas, y conforman Los Caracoles y sus Juntas de Buen Gobierno, en donde declaran territorios autónomos y deciden no recibir ningún tipo de apoyo gubernamental.
Estas Juntas de Buen Gobierno están conformadas por las máximas autoridades quienes son electas en asambleas, sus cargos tienen una duración de 3 años.

A partir del 2006, es evidente el rompimiento del EZLN con los partidos políticos y muestra de ello, fue la organización de la otra campaña, organización que se pronunció abiertamente en contra de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia.

Para algunas personas, el EZLN se mostró intransigente con todos aquellos que no se ciñeran a ellos, ya fueran movimientos sociales, luchas obreras, campesinas o universitarias, que según ellos esto hizo que el zapatismo perdiera legitimidad.

Otro factor que fue muy cuestionado, fue que el discurso del Sub Comandante Marcos de “Mandar obedeciendo” solamente era un simple discurso. Así mismo se ha dicho que la dirigencia zapatista dictaba la política a seguir sin tomar en cuenta las bases que conforman a la comunidad del EZLN.

El EZLN como organismo civil

En diferentes ocasiones se ha dicho que la condición de pobreza de las personas que habitan dentro de los territorios autónomos zapatistas no ha cambiado, en este mismo sentido, en diversos medios se dice que estos indígenas siguen siendo una minoría discriminada.

Incluso en las redes sociales se pueden leer comentarios que dicen que el EZLN es otro distractor más, que el Sub Comandante Marcos es un mestizo que se ha aprovechado de los indígenas en Chiapas y calificativos similares.

Sin embargo, organizaciones internacionales han calificado diferentes actividades como positivas en las comunidades zapatistas. Ejemplo de ello, es el informe de la Brigada Europea de Solidaridad, señala que el Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz) es una institución financiera que realiza prestamos a indígenas con problemas de salud entre 5 mil y 10 mil pesos, con intereses del 2% anual, que está muy por de bajo de las de la banca comercial y que es con el fin de garantizar la estabilidad del fondo frente a la inflación.

Esta Brigada Europea de Solidaridad, conformada por organismos, sindicatos y organizaciones de Gracia, Francia, Austria, Italia y otros países; calificaron de única la estructura del movimiento zapatista que funciona en el municipio autónomo de “La Realidad”, así como los logros en materia de salud, y como muestra señalan la clínica central “ La Guadalupana” en la comunidad de Oventik, que utiliza medicina convencional y de herbolaria.

También existe el Banco Autónomo de Mujeres Zapatista (Banamaz), que sirve como institución financiera para el desarrollo de la mujer. Se han creado cooperativas de agroecología, ganadería, tiendas comunitarias, panaderías, fábricas bloqueras, artesanías, desarrollo de productos herbolarios y el café que se produce tiene como destinos Italia, Alemania, Francia y Grecia.

En el libro “Autonomía y Educación Indígena” de Bruno Baronnet, doctor en ciencias sociales por El Colegio de México y la Universidad Sorbona de París, indica que en los 5 Caracoles zapatistas, hay más de 500 escuelas primarias y secundarias, en donde intervienen dando clase mil 500 promotores de educación, de donde han egresado más de 45 mil personas que ayudan a sus comunidades en salud, educación y comunicación, o son autoridades ejidales o municipales autónomos.

El autor de 20 libros indigenistas, Francisco Bárcenas, dice que el EZLN, incidió para que en tan solo 2 décadas los pueblos indígenas pasaran de ser actores marginales a actores centrales en la escena política.

En fin, después de 20 años de la aparición del EZLN, puede ser visto desde diferentes perspectivas, lo que sí es cierto es que provocado cierta influencia en la vida política del país y sobre todo es un movimiento que se encuentra vigente en las montañas del sureste mexicano.

Click para agregar un comentario

Opinión

Más en Opinión

Análisis Público | Van por el aeropuerto aún y con sus riesgos

REDACCION13 febrero, 2017

Análisis Público | Gran premio de México no es la realidad mexicana

Redaccion3 noviembre, 2015

Análisis Público | Derechos humanos, tema lejano en México

Redaccion26 octubre, 2015

Análisis Público | Nuestra riqueza multicultural mexicana, también goza de las tradiciones de grupos México-africanos

Redaccion20 octubre, 2015

Medio informativo objetivo de La Piedad Michoacán, Santa Ana Pacueco Guanajuato y Degollado Jalisco.

Informar de manera responsable para crear conciencia y reforzar los valores fundamentales para exaltar las virtudes del ser humano.

Facebook

Copyright © 2019 Info Metropoli. Todos los Derechos Reservados.