
Hace 20 años que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Canadá y Estados Unidos, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y con ello, según México entraría a una etapa de beneficios económicos por las bondades mismas del intercambio comercial.
Los resultados a lo largo de 20 años han venido mostrando otra realidad, tan solo el crecimiento económico para nuestro país en el 2012 fue del 1.3 por ciento, muy por de bajo de lo necesario para obtener riqueza y bienestar para los mexicanos que se prometió en su momento.
En un estudio realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), practicado en el 2013, indica que 45.5 por ciento de la población vive en pobreza, es decir, 53.3 millones de mexicanos.
Para poder determinar los resultados de la evaluación del Coneval, la metodología utilizada fue observar más de dos carencias de las personas, en alimentación, seguridad social, salud, rezago educativo, calidad de espacios en la vivienda y servicios básico. Prácticamente son los derechos fundamentales que establece nuestra Constitución Política para todos los mexicanos y que aún siguen pendientes.
El campo mexicano es uno de los sectores que han sufrido el impacto de la apertura comercial derivada del TLCAN, por falta de una política integral, que contemple el financiamiento. Resultado de ello, es que el 80 por ciento de los recursos de la banca de desarrollo se ha concentrado en menos de 5 por ciento de los beneficiarios.
Las exportaciones agroalimentarias de 1994 a aumentado de 4.2 mil millones de dólares a más de 14 mil millones de dólares al 2012. Pero la dependencia alimentaria aumentó de 10 por ciento a 43 por ciento.
Los problemas que desde siempre han arrastrado los trabajadores del campo siguen presentes, como son; atraso tecnológico y falta de infraestructura. Situación que los productores de los países del norte han superado, incluso mucho antes de la entrada en vigor del TLCAN.
De acuerdo a información dada por, José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el estado mexicano no ha tomado medidas suficientes para apoyar al agro mexicano, ejemplo de ello; citó, el incumplimiento del compromiso de crear circuitos comerciales, se suprimieron los sistemas de precios de garantía, ya no se impulsó a los servicios estatales de acopio, de comercialización y almacenaje de cosechas. Aspectos que ponen en el abandono a los productores agrícolas.
El sector industrial no ha sido la excepción, China ha sido beneficiado más del TLCAN que nuestro país, siendo que México es parte del tratado, de acuerdo a una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esto se debe a que la participación de los asiáticos ha aumentado en 53 sectores industriales, tanto aquí, como del otro lado de la frontera del norte.
Actualmente China tiene ya cierta ventaja sobre nuestro país en el mercado de Estados Unidos, y en nuestro país ya es un competidor importante, tanto de los estadounidenses como de nuestra propia industria.
La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, precisa que México aumento su presencia comercial de 7 a 12 por ciento, mientras China registró un aumento de 6 a 25 por ciento en el mismo periodo.
En consecuencia, el TLCAN a 20 años de su entrada en vigor, en necesario de que se haga un verdadero diagnóstico, y evaluar los resultados que se han venido dando en beneficio de la sociedad, o ¿será que únicamente un sector es el que está sacando provecho en sacrificio de la mayoría de los mexicanos?
Facebook
Twitter
YouTube
RSS